DEFINICIÓN

El Salario en la Legislación Colombiana El artículo 127 del Código Sustantivo de Trabajo señala: “Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones”
Es el artículo 23 del Código Sustantivo de Trabajo el que señala que el salario es la retribución del servicio prestado por el trabajador. El salario, como uno de los elementos constitutivos de la relación laboral es definido como “la retribución que debe percibir el trabajador por su trabajo, a fin de que pueda conducir una existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana, o bien una retribución que asegure al trabajador y a su familia una existencia decorosa.”
De esta manera, ya sea definido
como compensación o como retribución de los servicios prestados por el
trabajador, el salario, como elemento de la relación de trabajo, goza de
ciertas características esenciales, que son las encargadas de definir la
naturaleza de este pago, estos son: en primer lugar, la ventaja patrimonial que
supone dicho pago; en segundo lugar, el supuesto consistente en que todo pago
realizado por el empleador dentro del marco del contrato de trabajo, se presume
que posee carácter salarial; y por último, la función alimentaria que posee,
condicionado solamente por la existencia de una relación laboral.
PAGOS
QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS
No constituyen salario
las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del
empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y
lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.
Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los
beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad
DIFERENCIA ENTRE HONORARIOS,
SUELDOS Y SALARIOS.
El sueldo básico es la remuneración fija que percibe
periódicamente un trabajador como retribución o pago de la prestación de un
servicio en la actividad por la cual fue contratado bien sea a nivel profesional,
técnico, o el simple desempeño al interior de alguna empresa. El
código sustantivo del trabajo establece tres requisitos para que exista
relación laboral, así no exista un contrato firmado.
1.
Subordinación
2.
Prestación de un servicio
3. Remuneración
Existe
una gran diferencia entre salarios y honorarios;
Los sueldos son: es la suma de dinero o en especie que recibe de forma
periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o
por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto
determinado, existe una subordinación laboral.
¿Y, ahora bien, que son los honorarios?
Los
honorarios, Es la cantidad de dinero que le corresponde a una persona por su
trabajo realizado, y que a pesar de existir una labor por cumplir y un pago o
remuneración, no hay subordinación laboral.
Contablemente, o
mejor para temas tributarios; existe una diferencia entre honorarios y
servicios, debido a que hay que aplicar la retención en la fuente, la cual nace
en el uso del intelecto o la capacidad mental sobre la habilidad física o
manual. Como por ejemplo la carpintería,
y los servicios generales, constituyen un servicio, pues prima la actividad
manual, mientras que las asistencias profesionales, configuran un Honorario por
prevalecer la capacidad intelectual, como es el caso de los contadores
públicos, revisores fiscales, médicos, entre otros.

Formas y libertad de estipulación del salario.
El empleador y el trabajador pueden convenir
libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo,
por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario
mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos
arbitrales. (…). (Art. 132 C.S.T).
El artículo 132 del C.S.T es de gran
importancia en el sentido que solo permite fijar el monto del salario de forma
convenida, lo que significa que la fijación del salario debe ser necesariamente
un acuerdo de voluntades de las partes integrantes del contrato de trabajo. Así
las cosas no es dable que el empleador modifique unilateralmente el salario a
un trabajador o su forma de pago, entendiéndose esta modificación en contra de
los intereses del trabajador, ya que mientras cualquier decisión unilateral del
empleador no afecto los intereses o que mejore la condición del trabajador no
tiene incidencia legal alguna; lo que la ley laboral protege celosamente es que
los intereses del empleado no se afecten negativamente.
Irrenunciabilidad y prohibición de ceder el
salario.
El derecho al salario es irrenunciable y no se
puede ceder en todo ni en parte, a título gratuito ni oneroso pero sí puede
servir de garantía hasta el límite y en los casos que determina la ley (Art.
142 C.S.T).
Igualdad respecto al salario
El artículo 143 del Código Sustantivo del
Trabajo establece que “a trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y
condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual,
comprendiendo en éste todos los elementos a que se refiere el artículo 127” lo
que supone que no debe haber una discriminación del empleado por su condición
de sexo, edad, origen, raza, etc. No es legal por ejemplo que a un empleado le
paguen menos que a otro que cumple exactamente la misma función y en las mismas
condiciones.
Inembargabilidad del salario mínimo
El salario mínimo no es embargable. Se tienen
dos excepciones: a favor de las cooperativas legalmente constituidas y en los
casos de los embargos por pensiones alimenticias, casos en los cuales se puede
embargar hasta un 50% de todo salario, incluso el mínimo legal. (Art. 156
C.S.T). Igual tratamiento se le dan a las prestaciones sociales.
El excedente del salario mínimo solo es
embargable hasta un 20% sin importar el monto del salario.
Prohibición de retener, deducir, descontar o
compensar valor alguno del salario sin autorización escrita del trabajador u
orden judicial.
El patrono no puede deducir, retener o compensar
suma alguna del salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso,
o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta
prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento
de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el
patrono, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnización por
daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos
elaborados, o pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o anticipos
del salario; entrega de mercancías, provisión de alimentos y precio de
alojamiento.
Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o la parte del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al monto del salario del trabajador en tres meses. (Art. 149 C.S.T).
Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o la parte del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al monto del salario del trabajador en tres meses. (Art. 149 C.S.T).
Lo anterior es de especial importancia respecto
a la costumbre de muchas empresas de descontar de sus sueldos a los
trabajadores sin autorización de esos y sin una orden judicial los productos
que se extravíen o el dinero faltante, acción que es completamente ilegal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario